Propuesta para Segundo de Bachillerato
Área de Literatura
![]() |
El profesor Nacho Gallardo |
El profesor Nacho Gallardo (@profenacho08 en Twitter) nos presenta su proyecto para trabajar la literatura en el segundo curso de Bachillerato. Hemos podido ir siguiendo el progreso de este proyecto en el hashtag #pblesp de Twitter y en las jornadas podremos conocer más en profundidad su propuesta y comentarla.
Este es el artículo enviado por Nacho Gallardo:
Los proyectos deben nacer de las necesidades que detectamos
en nuestro alumnado, no de concepciones previas sobre su aprendizaje . Al
menos, en el caso de REDsidencia de
Estudiantes ha sido así.
Se trataba de introducir a un grupo de 25 alumnos y alumnas
de Segundo de Bachillerato (Ciencias de la Salud y Tecnología),
tradicionalmente reacios a la lectura de textos literarios y, especialmente, de
poesía, en el conocimiento del oficio de escribir y en el aprecio de los textos
poéticos a partir de los contenidos curriculares centrados en La poesía española del siglo XX hasta 1939.
En contra teníamos la presión de la Prueba de Acceso a la Universidad y el
riesgo de que alguien pensara que “estábamos perdiendo el tiempo”; a favor, la
ilusión con que el grupo era capaz de asumir como propios los planteamientos
más atrevidos.
La forma que fue adquiriendo el proyecto era un intento por
unificar, de un lado, el acercamiento al momento histórico, social y artístico-literario
en el que aparece y se desarrolla la llamada Generación del 27 y, de otro, el
uso de las redes sociales (en especial, Twitter) para la cada vez más extendido
entre el alumnado. Partíamos del convencimiento de que, de existir ahora, este
grupo de poetas amigos habría aprovechado enormemente las posibilidades que
para las relaciones personales y la difusión de sus escritos ofrecen las nuevas
tecnologías y, en especial, las redes sociales. Así, la propuesta intentaba
suplir el contacto físico que se dio entre estos autores (y que se localizó en
torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid) por un contacto virtual (y
necesariamente ficticio) en las redes sociales, concretamente Google Plus y
Twitter.
Por parejas, los alumnos debían construir las identidades
digitales de los distintos poetas e interactuar construyendo redes personales.
Una primera fase se dedicó a la búsqueda, selección y procesamiento de la
información, para lo que se recurrió al uso de marcadores sociales y se
elaboraron líneas de tiempo de cada uno de los autores, y a la creación de las
identidades digitales.
La segunda parte del proyecto se centró en la
interacción en las redes, desarrollando sus posibilidades comunicativas:
publicación de textos, imágenes y vídeos (Google Plus), uso de hashtags,
menciones, retuits y enlaces acortados (Twitter; ver en Tweetdoc),
realización de una quedada (Google Plus), etc. Como colofón, los alumnos
trabajaron en la difusión de algunos poemas y textos por medio de Prezi o Glogster.
Los resultados de todas estas actividades pueden consultarse en este
enlace.
La evaluación
del proyecto se llevó a cabo por medio de formularios de Google Docs que
recogían tanto los indicadores de éxito, como la autoevaluación del aprendizaje
y la evaluación entre iguales.
Estas entradas del blog del profesor recogen los distintos
momentos del proyecto así como los resultados de la evaluación y las propuestas
de mejora:
No hay comentarios:
Publicar un comentario